Según informes, la Megafarmacia ha estado recibiendo suministros de medicamentos de diversos estados, incluyendo aquellos que enfrentan graves carencias en el acceso a la salud, como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Estos medicamentos no fueron adquiridos específicamente para abordar el prolongado desabasto que afecta al país desde hace cinco años; en cambio, han sido transferidos gradualmente desde múltiples entidades, destacando las contribuciones del IMSS, IMSS-Bienestar y otras instituciones bajo la jurisdicción de la Secretaría de Salud.

Esta información fue confirmada por Laboratorios y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) en respuesta a una solicitud de información sobre los orígenes de los medicamentos enviados a la Megafarmacia. Hasta el 30 de abril de 2024, se ha reportado que se han retirado más de 50 millones de piezas de diversos medicamentos de instituciones como el IMSS-Bienestar, la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).
A pesar de que la capacidad de almacenamiento de la Megafarmacia está diseñada para 280 millones de piezas, en su inauguración el 29 de diciembre de 2023, solo albergaba el 0.9% de su capacidad, con 2 millones 465 mil 975 piezas recibidas. En este contexto, la Ciudad de México, a pesar de no figurar entre las entidades con peor acceso a la salud, se destaca como uno de los principales proveedores, con un total de 10 millones 779 mil 906 piezas enviadas desde el IMSS-Bienestar y la CCINSHAE.
Además, se ha informado sobre la recepción de un envío de 539 piezas de sulfadiazina de plata contaminada, utilizado para tratar quemaduras de segundo y tercer grado, el pasado 23 de abril.
Información del Universal.