Valle de México solo ha tenido ocho días de aire limpio en lo que va del año

En la Zona Metropolitana del Valle de México, de los 153 días transcurridos este año, solo ocho han tenido aire limpio, mientras que se han registrado ocho contingencias ambientales de Fase 1. Según la Secretaría de Medio Ambiente capitalina (Sedema), el 1 de enero hubo una breve alerta regional en la capital por partículas PM2.5, la cual se levantó el mismo día.

Entre el 1 de enero y el 18 de mayo, la región ha registrado altos niveles de contaminantes como ozono, partículas PM10 y PM2.5, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono, según datos de la Sedema. La Ciudad de México ha tenido 24 días de aire limpio, mientras que el Estado de México solo ocho.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) ha activado ocho contingencias ambientales este año debido a altos niveles de ozono, con una adicional el 1 de enero causada por PM2.5, atribuida a la quema de pirotecnia durante las celebraciones de Año Nuevo.

El meteorólogo Aldair Felipe explicó que la Ciudad de México es particularmente vulnerable a contingencias ambientales durante la temporada de ozono, de finales de febrero a junio, debido a sistemas anticiclónicos en niveles medios de la troposfera.

Las contingencias por ozono comenzaron el 22 de febrero con una concentración de 167 ppb y continuaron el 6 de marzo (163 ppb), 23 de marzo (162 ppb), 30 de marzo (158 ppb), 3 de mayo (170 ppb), 9 de mayo (158 ppb), 13 de mayo (156 ppb), y la última el 18 de mayo con 160 y 157 ppb, que duró solo 25 horas.

La CAMe destaca que los vehículos diésel son especialmente contaminantes y que el ozono puede afectar la salud desde irritaciones respiratorias hasta daños pulmonares significativos. Los niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias o circulatorias, y mujeres embarazadas son más vulnerables.

El 10 de febrero, Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo de la CAMe, anticipó que entre febrero y junio se podrían registrar entre tres y ocho contingencias ambientales, alcanzando el tope previsto aún con 50 días restantes del periodo. Esta «temporada seca-caliente» facilita la formación de sistemas anticiclónicos que dificultan la dispersión de contaminantes.

Aldair Felipe añadió que predecir el número exacto de contingencias es complicado, ya que dependen del comportamiento de los anticiclones a diferentes alturas en la troposfera, hasta 10 kilómetros de altitud.

Información de: Diario de México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial